Páginas
- Página principal
- UD1.- CONCEPTO DE ECONOMÍA
- UD2.- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
- UD3.- LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
- UD4.- EQUILIBRIO DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA
- UD5.- MODELOS DE MERCADO
- UD6.- MERCADO DE TRABAJO
- UD7.- MACROMAGNITUDES
- UD8.- MERCADO DE CAPITALES
- UD9.- EL BANCO DE ESPAÑA Y LA POLÍTICA MONETARIA
- UD10.- ECONOMÍA INTERNACIONAL
- UD11.- EL SECTOR PÚBLICO: POLÍTICA FISCAL Y DISTRIBUTIVA
- UD12.- CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE
- UD13.- DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS ACTUALES
martes, 10 de diciembre de 2013
2ª SEMANA DE DICIEMBRE
Nos acercamos a la recta final de este primer trimestre. Ya todo huele a Navidad, vacaciones, fiestas... pero sin despistarnos, analizaremos en clase los diferentes tipos de mercados y veremos casos reales de acuerdos colusorios entre empresas que forman un cártel y atentan contra la libre competencia y por tanto contra los intereses de los consumidores en general.
lunes, 2 de diciembre de 2013
1ª SEMANA DE DICIEMBRE
A pesar que esta semana se pueda ver alterada por otros motivos, vamos a seguir trabajando el tema de los mercados. En concreto vamos a ver una película organizada por "Economistas sin Fronteras" el martes sobre los mercados financieros. Será en horario no lectivo.
jueves, 14 de noviembre de 2013
2ª SEMANA DE NOVIEMBRE
Después de los exámenes, vamos a dedicarnos a exponer los trabajos que tenemos pendientes en el siguiente orden:
- FAGOR (Patricia y Paula)
- Neoliberalismo (Alba y María)
- Función de producción (Carlos y Lidia)
- Función de distribución (Paula, Itsasne)
- Visita a una empresa (Jone e Iñigo)
- Funcionamiento del mercado (Unai, Arkaitz y Paola)
domingo, 27 de octubre de 2013
4ª SEMANA DE OCTUBRE
Debido a la huelga de estudiantes de la semana pasada, no pudimos hacer las pruebas que teníamos programadas ni exponer los trabajos, por lo que mañana lunes será el examen de economía pendiente y los trabajos que se expondrán el jueves serán:
- Patricia Álvarez y Paula Blazquez: Fagor
- Borja Valverde y Bittor Artiñano Zabala: el Keynesianismo.
- Saida García e Ibane Rugama: el marxismo
- Maitane Ribechini y Uxue Mardaras: la globalizacion.
martes, 15 de octubre de 2013
3ª SEMANA DE OCTUBRE
Esta semana vamos a terminar de explicar los sistemas económicos. Nos centraremos en las economías de planificación centralizada y las economías mixtas.
Los trabajos que expondremos serán los siguientes:
Los trabajos que expondremos serán los siguientes:
- Begoña Vadillo y Cecilia Ruiz: Aplicación práctica del coste de oportunidad y la FPP
- Garazi Sánchez y Sarah Martín: El capitalismo
lunes, 7 de octubre de 2013
2ª SEMANA DE OCTUBRE
Esta semana vamos a seguir con la primera UD. Veremos los sistemas económicos y vamos a empezar a exponer los primeros trabajos por parejas. A continuación paso a referir el listado de trabajos que deberán exponer este jueves 10 de actubre:
- Begoña Vadillo y Cecilia Ruiz: Aplicación práctica del coste de oportunidad y la FPP
- Maria Garcia y Patricia Romillo: El flujo circular de la renta en nuestro entorno
- Claridad: El equipo ha seguido una organización o esquema según tipología
- Dominio: Se aprecia un dominio a la hora de manejar conceptos, explicarlos sin leer textos y contestar preguntas
- Formato: El equipo ha utilizado un formato atractivo que facilita la comprensión de los conceptos y evita la distracción
- Interés: Se aprecia que ha habido interés en el equipo por buscar información actual, trabajo en equipo, colaboración y equidad
- Fuentes El equipo ha utilizado fuentes acertadas y las cita en el trabajo
jueves, 12 de septiembre de 2013
2ª SEMANA DE SEPTIEMBRE
Esta primera semana explicaremos cómo vamos a trabajar este año y configuraremos nuestras cuentas de facebook, el grupo y el blog. Ánimo!!!
Esta es la dirección para agregarse al grupo de facebook:
Esta es la dirección para agregarse al grupo de facebook:
martes, 28 de mayo de 2013
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROFESOR
Os adjunto los resultados de la evaluación que me hicisteis el otro día. las comentaremos en clase y me ayudaréis a elaborar mi plan de mejora. Eskerrik asko
lunes, 13 de mayo de 2013
3ª SEMANA DE MAYO
Seguiremos viendo la UD de los desequilibrios económicos, y en concreto analizaremos aspectos como el colonialismo como origen de la pobreza en los países subdesarrollados o el comercio internacional como generador de desigualdades.
jueves, 9 de mayo de 2013
2ª SEMANA DE MAYO
Empezamos la última unidad didáctica del curso: "Desequilibrios económicos actuales". Vamos a ver algunos videos donde se explica cuál es la situación actual relacionada con el desarrollo, la desigualdad y el origen de la pobreza. Nos cuestionaremos críticamente el sistema capitalista como generador de desigualdades y plantearemos algunas claves para entender el desarrollo.
lunes, 29 de abril de 2013
5ª SEMANA DE ABRIL
Esta semana estudiaremos algunas fechas importantes en la construcción de la UE, así como las condiciones de Maastrich y el efecto que tienen en la resolución de la actual crisis. Los trabajos a exponer serán los siguientes:
- Martes 30 de abril:
- Carlos y Ruben: La crisis del 2008
- Leire y Laura: El funcionamiento de la bolsa
- Jueves 2 de mayo:
- Elena e Iraia: El caso Fiare
4ª SEMANA DE ABRIL
Hemos expuesto los primeros trabajos y seguimos con la UD de economía internacional
martes, 23 de abril de 2013
3ª SEMANA DE ABRIL
Empezaremos con la 9ª UD, "El contexto internacional de la economía". Pero paralelamente, revisaremos los trabajos que vamos a desarrollar esta evaluación y los expondremos en el siguiente orden:
- Viernes 28 de abril:
- Andrea y Nuria:El banco de España y el SEBC
- Martes 30 de abril:
- Carlos y Ruben: La crisis del 2008
- Leire y Laura: El funcionamiento de la bolsa
- Jueves 2 de mayo:
- Elena e Iraia: El caso Fiare
- Martes 7 de mayo:
- Paula y Ainhoa: Comercio justo
- Alba y Susana: La factura ecológica del subdesarrollo
- Jueves 9 de mayo:
- Belén y Laura: Relación entre el tejido productivo vasco y su flujo comercial.
jueves, 11 de abril de 2013
2ª SEMANA DE ABRIL
Después de las vacaciones de Semana Santa, vamos a terminar la presentación correspondiente al sistema financiero con la visualización de una película genial de Oliver Stone: "Wall Street", donde podremos ver de manera dramatizada la realidad de una mercado financiero que no sabe de valores ni principios.
lunes, 18 de marzo de 2013
3ª SEMANA DE MARZO
Esta semana terminaremos de ver la historia del dinero, con el dinero fiduciario, el dinero pagaré, el dinero bancario,... veremos los agregados monetarios y los intermediarios financieros bancarios y no bancarios. Veremos también cómo se crea dinero bancario y la relacdión entre la cantidad de dinero en circulación (oferta monetaria) y el coeficiente de caja o de reservas.
2ª SEMANA DE MARZO
Esta semana empezaremos a ver la unidad didáctica del sistema financiero. Empezaremos con una explicación de cómo funciona el mercado financiero, la oferta y demanda de capitales y los tipos de interés. Veremos los componentes de los tipos de interés y empezaremos con la historia del dinero.
martes, 5 de marzo de 2013
1ª SEMANA DE MARZO
Estrenamos mes analizando la politica fiscal, tanto expansiva como restrictiva. Un tema de gran actualidad por la repercusión que la crisis está provocando en nuestro día a día y la incapacidad de los gobiernos de aplicar este tipo de políticas para reactivar la economía. Sería conveniente que buscásemos artículos relacionados con las recetas de salida de la crisis donde se haga referencia a estas medidas basadas en el aumento del gasto público y la bajada de impuestos como opciones para salir de la crisis. También podríamos buscar información que avalase la receta de la austeridad como vía de salida de la crisis y establecer un debate en el grupo de Facebook, buscando pros y contras de cada opción.
lunes, 25 de febrero de 2013
4ª SEMANA DE FEBRERO
Como dijimos en la entrada anterior, seguimos desarrollando la política distributiva, analizando los diferentes tipos de impuestos, y el efecto que tienen no solo como herramienta de dotar de ingresos al estado, sino como instrumentos de la política redistributiva de la renta. por eso diferenciaremos entre impuestos directos e indirectos.
También aprenderemos a calcular el IRPF como ejemplo de impuesto directo.
También aprenderemos a calcular el IRPF como ejemplo de impuesto directo.
lunes, 18 de febrero de 2013
3ª SEMANA DE FEBRERO
Esta semana tenemos el examen de economía el martes. Cuando terminen los exámenes, volveremos con la unidad didáctica de la intervención del estado en la economía, y concretamente empèzaremos la presentación correspondiente a la política distributiva y la política fiscal, intrínsicamente relacionadas.
jueves, 14 de febrero de 2013
2ª SEMANA DE FEBRERO
Esta semana terminamos la evaluación. Veremos el tema del déficit público y su financiación. Un tema de mucha actualidad, ya que las circunstancias de la crisis financiera que atravesamos obligan al Estado a controlar el déficit, siendo éste objetivo el primordial del actual gobierno. estudiaremos las formas de financiar ese déficit, el margen de actuación que deja al poder ejecutivo la pertenencia a la UE y las consecuencias de la política de recortes. También veremos el efecto desplazamiento y las políticas sectoriales.
El martes de la semana que viene tendremos el examen.
El martes de la semana que viene tendremos el examen.
1ª SEMANA DE FEBRERO
Vamos a iniciar la UD 7: La toma de decisiones y la intervención del Estado en la economía
Vamos a ver cómo se configura el Estado, los distintos niveles de aqctuación y su distribución geográfico-espacial. También estudiaremos la elaboración y aprobación de la ley de presupuestos.
Vamos a ver cómo se configura el Estado, los distintos niveles de aqctuación y su distribución geográfico-espacial. También estudiaremos la elaboración y aprobación de la ley de presupuestos.
viernes, 25 de enero de 2013
5ª SEMANA DE ENERO
Esta semana vamos a estudiar la oferta y demandas agregadas. Vamos a ver el equilibrio macroeconómico y los desplazamientos tanto de oferta como de demanda agregada. El martes expondrán los siguientes trabajos (los últimos), y ya veremos si nos da tiempo de exponer los de los ciclos:
- María y Verónica: Ley de oferta y demanda
- Andre y Nuria: Desarrollo sostenible
lunes, 21 de enero de 2013
4ª SEMANA DE ENERO
Esta semana seguiremos trabajando aspectos relacionados con la macroeconomía, en concreto con el crecimiento económico y la sostenibilidad. estudiaremos el impacto en el medio ambiente de la actividad económica y presentaremos los siguientes trabajos:
- Iraia y Elena el "caso real de monopolio"
- Susana y Alba "Ejemplo de bienes normales, inferiores, de primera necesidad y de lujo.
"
- Paula y Ainhoa: "Ejemplo real de competencia perfecta
"
lunes, 14 de enero de 2013
3ª SEMANA DE ENERO
Esta semana seguimos con el análisis del PIB, su cálculo y su conveniencia como medidor del desarrollo. Al final los trabajos que íbamos a exponer la semana pasada, los expondremos mañana martes:
- Laura y Leyre con "La elasticidad de la demanda"
- Belén y Laura con un caso real de competencia monopolistica
- Rubén y su compañero/a (que desconozco) un caso real de oligopolio
martes, 8 de enero de 2013
2ª SEMANA DE ENERO
Después del periplo navideño y del examen que hemos hecho esta mañana, vamos a meternos de lleno en la macroeconomía. Empezaremos analizando las variables macroeconómicas, en concreto, nos detendremos en el análisis del PIB y estudiaremos las bondades y defectos de este indicador. Es importante el análisis que haremos de los ciclos económicos y el trabajo articulado en torno a la herramienta de Google maps.
Respecto a los trabajos, estos son los que vamos a empezar a presentar esta semana:
Respecto a los trabajos, estos son los que vamos a empezar a presentar esta semana:
- Laura y Leyre con "La elasticidad de la demanda"
- Belén y Laura con un caso real de competencia monopolistica
- Rubén y su compañero/a (que desconozco) un caso real de oligopolio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)